Recreación digital del “Árbol de Salamanca” que se plantará en la plaza de Poeta Iglesias L.G.

El árbol que será icono de la revolución verde que llega al centro de Salamanca

El proyecto piloto cofinanciado por la UE se ejecutará durante la primera mitad del próximo año y acabará con la ‘Edad del Granito’

Domingo, 2 de octubre 2022, 18:01

Un enorme olmo a los pies de las escaleras del Ochavo. Un árbol de gran porte que permita encuadrar una fotografía de la Plaza Mayor sin que todo sea piedra.

Publicidad

Es quizá la menos relevante de las actuaciones del proyecto de 340.280 euros con el que el Ayuntamiento quiere impulsar la “invasión verde” del casco histórico, pero es el símbolo del fin de la “Edad del Granito” y del papel que el Gobierno de Carlos García Carbayo quiere que juegue “la vegetación en la conformación de espacios singulares”. Será el “Árbol de Salamanca” y ocupará un nuevo parterre de 36 metros cuadrados en la plaza de Poeta Iglesias, junto a la estatua de Alberto Churriguera y el Conde Francos. Será el icono del compromiso municipal con la simbiosis de patrimonio y naturaleza.

El proyecto, sin duda arriesgado, busca renaturalizar uno de los principales ejes que atraviesan la Ciudad Vieja, el conformado por las calles Zamora y San Pablo. El principal objetivo es sustituir piedra y hormigón por nuevas zonas verdes para mejorar la salud y frenar los efectos del cambio climático, pero también levantar una “pantalla” vegetal que evite el aparcamiento indebido en la rotonda de la Puerta Zamora, sustituir el actual pavimento por materiales drenantes y fotocatalizadores que reduzcan la contaminación del aire y ayuden a evitar inundaciones, recuperar vaguadas naturales de los arroyos hoy desaparecidos y sustituir césped por plantas más resistentes para frenar las humedades que afectan a los muros de Bienes de Interés Cultural (BIC), como el Palacio de Orellana o la iglesia de Santiago.

Desde la iglesia de San Marcos hasta Rector Esperabé, está prevista la construcción de una veintena de parterres de hasta 15 metros de longitud. En ellos, y en las nuevas zonas ajardinadas se proyecta la plantación de ejemplares de ocho tipos de árboles distintos —respetando los que ya existen— y diecinueve clases de arbusto.

Por otra parte, el equipo redactor, del Patronato Municipal de Vivienda y Urbanismo, en el que se incluye el arqueólogo municipal, ha buscado “recrear” construcciones históricas desaparecidas con estructuras verdes. Se hará con la desaparecida chimenea de la antigua Fábrica de la Luz que hoy es el Museo de Historia de Automoción, y con el ya inexistente trazado de la Muralla a su paso por la iglesia de San Polo.

Publicidad

Islas de calor

Aunque aún no ha sido aprobada por la administración local —se hará en las próximas semanas—, la intervención, que busca reverdecer el eje San Pablo-Zamora, ya cuenta con el aplauso de la Comisión Territorial de Patrimonio por la introducción de vegetación como “receta” frente a las “islas de calor”, alimentadas por la falta de sombras y el abuso de granito en la zona monumental.

La intención de la Concejalía de Medio Ambiente, con Miryam Rodríguez al frente, es concluir los cuatro meses de obras necesarios para su ejecución en la primera mitad del próximo año. Este proyecto es una de las seis fases en las que se divide el “LIFE Vía de la Plata”, una intervención piloto seleccionado por la Comisión Europea, que está cofinanciada con 1,4 millones de euros de fondos europeos. Busca la recuperación de la biodiversidad en el trazado de la histórica ruta comercial a su paso por el municipio.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad