Yaiza Cortés y María José Torrens son las coordinadoras del proyecto “Luciérnagas”

Ciencia para todos

El Centro de Láseres Pulsados (CLPU) estrena una novedosa iniciativa en formato podcasts pensada para ayudar al ciudadano

Viernes, 5 de noviembre 2021, 23:28

Dentro de su afan divulgativo, el Centro de Láseres Pulsados (CLPU) cuenta desde el pasado mes de septiembre con un nuevo método para acercar la información científica al ciudadano en general. Se trata de “Luciérnagas”, una iniciativa en formato podcast que nace con el ... objetivo de abordar temas relativos a la luz y los láseres, aunque de un modo más accesible y ameno.

Publicidad

Coordinado por María José Torrens y Yaiza Cortés, el proyecto cuenta ya en la web luciernagas.clpu.es con dos de estas “pequeñas dosis de ciencia” pensadas para ayudar al ciudadano a comprender todo lo que le rodea. Así, la primera de estas dos píldoras científicas se centra en la luz y la atracción que siempre ha sentido el hombre hacia ella, mientras que la segunda es una original aproximación al láser y a cómo esta tecnología aparece reflejada en algunos de los cómics más famosos. En este episodio, el CLPU ha contado además con la participación de Salvador Larroca, uno de los ilustradores españoles de mayor prestigio.

Esta serie de podcasts, que se prolongará hasta junio del próximo año, contará con una docena de episodios, dos de ellos muy especiales con motivo de la celebración del Día de la Niña y la Mujer en la Ciencia, (en el mes de febrero y con una entrevista a la científica española Ángela Nieto), y el otro centrado en el Día Internacional de la Luz, a mediados de mayo.

También habrá un episodio especial dedicado a la infodemia, o la sobreabundancia de información, donde varios expertos hablarán de las claves para detectar bulos y noticias falsas. Además, en las próximas semanas podrá accederse a los podcast de “Luciérnagas” a través de una nueva aplicación pensada en los mayores que con un solo ‘click’ podrán descargarse los capítulos.

La colaboración de la Federación de Asociaciones de Personas Sordas de Castilla y León ha permitido además adaptar los podcasts al lenguaje de signos en un proyecto que ha supuesto un reto por la complejidad de algunos términos científicos. Una experiencia muy positiva, con la que se rompen barreras y que agradecen especialmente desde la propia Federación, que también se ha encargado del subtitulado de los vídeos.

Publicidad

Desde el CLPU trabajan ya en el que será el tercer capítulo de “Luciérnagas”, que llevará por título “Radiados por ser terrícolas” y en el que colaborará Guillermo Sánchez, creador del podcast “Eureka”.

Semana de la Ciencia.

Dentro de esta misma linea de divulgación científica, el Centro de Láseres Pulsados ha programado desde el próximo lunes, día 8, hasta el viernes 12, una serie de charlas enmarcadas en la celebración de la Semana de la Ciencia de Castilla y León. Bajo el nombre de “Ciclo de la Luz” se han incluido cinco charlas divulgativas donde diferentes investigadores hablarán de la luz desde sus diferentes áreas.

Publicidad

Así, el profesor de Micropaleontología y Oceanografía de la Universidad de Salamanca, José Abel Flores, será el lunes el encargado de inaugurar el ciclo con “4.000 millones de años: océano, tierra, vida y color”. Le seguirá al día siguiente Conchi Lillo, neurobióloga, profesora de la Facultad de Biología de la Universidad de Salamanca e investigadora en INCyL e IBSAL, con “La luz en tu cerebro”. El miércoles será el turno de Luca Volpe, profesor de la USAL e investigador del CLPU, que hablará de “La fuerza de la luz: buscando la fusión nuclear”, mientras que el jueves será el profesor de Zoología de la USAL, Félix Torres, el que charle sobre “Luz y color: ver y ser visto en el mundo animal”. María Dolores Merchán, profesora de Química Física de la Universidad de Salamanca, cerrará el ciclo con “De luces y sombras: la identidad de los elementos”.

Todas las charlas se celebrarán en las Cavas del Champán, a las 19:30 horas.

El trabajo de divulgación que se realiza tiene por objetivo convertir al Centro de Láseres Pulsados en una Unidad de Cultura Científica y de la Innovación (UCC+i) desde la que potenciar la comunicación y divulgación de​ las investigaciones desarrolladas por los usuarios internacionales del centro.

Publicidad

Tour virtual

El Centro de Láseres Pulsados se creó en diciembre de 2007 como un Consorcio integrado por el Ministerio de Ciencia e Innovación (antiguo Ministerio de Ciencia y Educación), la Junta de Castilla y León y la Universidad de Salamanca. Cuenta con el láser VEGA, el único de España capaz de alcanzar un pico de potencia de un petavatio. Desde la página web puede accederse a un tour virtual.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad