Jueves, 20 de enero 2022, 18:33
José Luis Puerto, poeta, escritor, historiador y Premio Castilla y León de las Letras, es un gran conocedor y estudioso de las tradiciones albercanas y ha sido además uno de los artífices en la sombra de la declaración de ‘La Loa’ de La Alberca como ... Bien de Interés Cultural con carácter Inmaterial.
Publicidad
–¿Qué supone la declaración BIC, tanto a nivel institucional como emocional?
–Es algo importante, pues, por una parte, supone un reconocimiento institucional de la importancia de ‘La Loa’ que, año tras año y desde hace siglos, se representa todas las mañanas del 16 de agosto en la plaza albercana del Solano Bajero, ante el atrio septentrional de la iglesia; y, por otra parte, hace que, como consecuencia de ello, toda la sociedad valore y reconozca su importancia. Tengamos en cuenta que es una de las muestras más destacadas del llamado teatro popular antiguo que pervive en España. Y, en concreto, una de las escasas muestras vivas del llamado teatro mariano asuncionista, que tiene su representación más importante en el ‘Misteri’ de Elche, declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad de tipo inmaterial.
–¿Cuál ha sido su participación en la consecución de la declaración como BIC?
–A mí, en su momento y de modo totalmente confidencial, se me pidió por parte de la Dirección General de Patrimonio Cultural de la Junta de Castilla y León un ‘informe’, cuyos puntos marcaba el documento oficial, acompañado por unas fotografías (antiguas y modernas) sobre “La Loa de la Asunción de Nuestra Señora” de La Alberca, con el fin de comenzar la tramitación para incoar el expediente y declararla BIC de carácter inmaterial. Y, una vez que se hizo público el expediente de incoación, le propuse al alcalde de La Alberca que se editara mi informe —como así se hizo en un folleto impreso por el Consistorio— que estuvo a disposición de los interesados y lo sigue estando.
–¿Qué diferencia a ‘La Loa’ de La Alberca de otras representaciones que se hacen en la Sierra de Francia?
–En la Sierra de Francia, ya desde los tiempos modernos, en las fiestas patronales de determinado pueblos hubo representaciones de teatro popular: consistían en la representación de una “loa entremesada”, esto es una loa con rasgos del género dramático del entremés, en honor del patrón o patrona del pueblo, seguida de una comedia. Aunque de representación perdida conocemos antiguas loas al Santo Cristo, en Monforte; a la Virgen del Robledo en Sequeros; a San Gil Abad, en la localidad de La Puebla de Yeltes, cercana a la Sierra de Francia; y a San Ramón Nonato, en Sotoserrano, que se ha vuelto a recuperar desde hace algunos años; además de la Asunción de La Alberca y otra, enigmática, también de La Alberca, que era la “Loa del moro y el cristiano”. Todas ellas tienen la misma estructura dramática y la misma función en la fiesta.
–¿Cree que la implicación de los albercanos ha sido algo decisivo a la hora de conseguir la declaración?
–Una de las virtudes de la gente de La Alberca es la implicación del pueblo en el mantenimiento de una serie de tradiciones, entre ellas, la de la “Loa de la Asunción de Nuestra Señora”. Sin tal implicación, la tradición se habría perdido porque el mantenimiento de esta tradición dramática anónima no es posible sin la implicación de todo el pueblo, de todos los vecinos.
Publicidad
–Además de “La Loa”, ¿qué otros atractivos culturales y tradicionales destacaría de La Alberca?
–La Alberca conserva no pocos atractivos culturales de tipo tradicional. Si nos vamos al ámbito de las fiestas, son claves y hermosas la celebración patronal de la Asunción y la del Corpus Christi, en esta última ‘se pule’ con bordados antiguos y modernos las ventanas y balcones por donde pasa la procesión y son deliciosos los altares puestos en las calles. Otro patrimonio importante es el de las indumentarias tradicionales y antiguas tanto masculinas como femeninas, los trajes serranos, entre los que destaca el femenino “traje de vistas”, así como el del bordado serrano, en trámite para ser declarado también BIC. Y la arquitectura popular es muy hermosa, pese a determinados abusos que, en ocasiones, se producen y que atentan contra ella. Además de la “esquila de las Ánimas” y otras tradiciones que ahora no podemos ni enumerar siquiera.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.