El campanero José Luis González hace una demostración de toques en la torre de la iglesia de la localidad de Boadilla

El tañer de las campanas sigue muy vivo

Un libro reúne un inventario descriptivo de las campanas y relojes públicos de un centenar de pueblos de la comarca de Ciudad Rodrigo

Sábado, 5 de noviembre 2022, 13:36

Hacer de la tradición una gran seña de identidad y apostar por la recuperación y puesta en valor el rico patrimonio que atesora la provincia, se ha convertido en un objetivo prioritario para la Diputación de Salamanca. Con la ayuda del Instituto de las Identidades, la institución provincial bucea en los rincones más ocultos de nuestros pueblos para conseguir aflorar, en modo de publicación, las singularidades y riquezas patrimoniales que guardan.

Publicidad

Ejemplo de este ímpetu por salvaguardar el patrimonio inmaterial de la provincia es el libro “Paisaje sonoro de la comarca de Ciudad Rodrigo. Campanas y relojes públicos”, obra del investigador Antoni Ruiz i Engra, que se acompaña también con una tarjeta de memoria externa con el libro en color, los inventarios y vídeos con los toques de campana en severo peligro de extinción.

Nacido a partir de una de las becas de investigación “Ángel Carril” promovidas por el Instituto de las Identidades en 2020, el trabajo, fruto de un laborioso y difícil estudio de campo -la investigación coincide en plena pandemia-, ofrece un exhaustivo y descriptivo inventario sobre las campanas y relojes públicos de casi un centenar de localidades de la comarca de Ciudad Rodrigo, desde los más antiguos hasta los más recientes, de su estado de conservación y su uso.

“Un estudio muy sugerente que ha permitido recuperar una parte del patrimonio inmaterial que ha llegado exhausto al siglo XXI, porque todo lo que se recupere hoy en día tiene que ser valorado como auténticos tesoros”, señaló el diputado de Cultura, David Mingo, consciente de que gracias a esta investigación “quedarán registradas de por vida las campanas y relojes de la comarca de Ciudad Rodrigo, pero también sus sonidos”.

Unos sonidos que en el pasado formaron parte del paisaje sonoro del medio rural y que hoy en día han desaparecido en buena parte de los municipios y solo algunos conservan ciertos vestigios de lo que en otros tiempos fue un medio de comunicación imprescindible, “pero a día de hoy prácticamente desaparecido”, subrayó Juan Francisco Blanco, director del Instituto de las Identidades, quien definió este trabajo como “una investigación ejemplar, que aporta muchísimo a la salvaguarda del patrimonio inmaterial salmantino” y que, en su opinión, “podría dar vitalidad acústica a nuestros pueblos”.

Publicidad

Además de desvelar las claves del sistema de comunicación de las campanas, el libro recoge un inventario de casi cien localidades, con fechas de construcción (entre los siglos XVI y XXI) y autoría, así como su procedencia. Y lo mismo ocurre con los relojes, a cuyo inventario se suma la fecha de construcción (siglos XVIII al XX)) y la autoría de la instalación.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad