Lunes, 10 de abril 2023, 13:36
David Arcay, campeón del mundo de pesca a mosca, desgrana todos los entresijos de su afición a esta modalidad de pesca y describe cómo vive desde su posición el estado del sector.
Publicidad
¿Por qué pesca? ¿Por qué le gusta pescar?
Es una afición que me viene de familia, empecé a pescar cuando apenas tenía 3 años. Iba con mis padres y mi hermana todos los fines de semana al río, y era sin duda el mejor momento de la semana. Me gusta porque me he criado en el río, y para mí el poder ir a pescar era maravilloso, una ilusión de despertarse a las 6 o 7 de la mañana con apenas 4-5 años sin que me costase trabajo alguno.
¿Por qué de todas las técnicas elige la pesca a mosca?
He tenido la suerte de poder practicar todas las modalidades, desde el cebo natural, pasando por el spinning, cucharilla y mosca con buldó, e incluso a mosca con caña fija. Obviamente, todo es pesca y todas esas modalidades me gustaban en su momento, pero cuando descubrí la pesca a mosca, eso fue otro tema. Para mí es la modalidad por excelencia, la más bonita, la más complicada, la más completa y además, bien manejada, una de las más efectivas.
¿Qué es primero, pescador o competidor?
Primero fui, soy y seré siempre pescador antes que competidor. La competición es un paso más que te hace llevar todo al extremo, y muchas veces perder la perspectiva de lo que es la pesca en general. Yo disfruto de todas las maneras, pescando con amigos sin pretensiones mayores que pasárnoslo bien y disfrutar del entorno, de la naturaleza y de la pesca, y también me vuelve loco la competición. Son dos cosas que no están reñidas entre ellas.
Como pescador que compites se presupone que lo primero es capturar peces y cuantos más mejor y como pescador ¿qué es primero?, ir de pesca o sacar peces.
Mi día a día es ir de pesca como puede ir cualquier pescador, con tranquilidad y disfrutando de todos los lances. Intento mejorar cada día que voy al río, pero no por la faceta competitiva, que también, sino por poder disfrutar más, cuanto mejor lo hagas, más agradecido será para ti como en todos los deportes. Cuando sale el gen competitivo de intentar sacar los máximos peces posibles en un tiempo determinado, es cuando preparas una competición en concreto, la víspera de un campeonato importante dónde tienes que luchar por ser el mejor.
Publicidad
¿Cuántas horas dedicas al entrenamiento?
Realmente no tengo un plan diario con el que me obligue a hacer algo, pero básicamente, también por mi trabajo, mi vida gira en torno a la pesca. En época de temporada suelo intentar ir 3 o 4 días por semana a pescar, siempre que me apetezca. Creo que es fundamental mantener la ilusión, y para ello necesitar sentirte un privilegiado cada vez que vas a pescar, no se puede convertir en una obligación, si no podrías dejar de disfrutar, y más en mi caso que me dedico profesionalmente a la pesca.
¿Qué es la pesca a mosca?
Para mí es una forma de vida, mi día a día gira en torno a la pesca a mosca, y la pesca a mosca es maravillosa.
¿Qué es el río?
Un río es un regalo de la naturaleza. Una fuente de vida espectacular que no cuidamos como deberíamos. Los contaminamos, los cortocircuitamos y destruimos su ecosistema.
Publicidad
¿Qué es una trucha?
El pez, por excelencia, la reina del río. En mi opinión es el pez más difícil de capturar en ciertas situaciones. Hay veces que no te explicas que haya una trucha cebando en una tabla y que no seas capaz de pescarla, hagas lo que hagas y tengas los años de experiencia o los títulos que tengas. Son adictivas.
¿Qué es una mosca?
La imitación de un insecto real que supone una parte principal del alimento de las truchas. Hace años te diría que la parte fundamental de nuestro aparejo, ahora te digo que si la mosca no va acompañada de un buen lance, una buena presentación, una buena deriva y muchos pequeños detalles más, no nos sirve de nada. No hay moscas mágicas, pero si manos que hacen “magia”.
Publicidad
¿Ríos naturales o ríos naturalizados?
Siempre mejor los naturales, sobre todo los de alta montaña, con sus aguas limpias y cristalinas, y sus truchas salvajes, aunque también hay ríos con embalses que son muy buenos y te pueden sorprender.
¿Cuál es el río de tus sueños?
Pues justamente estoy escribiendo esta entrevista rumbo a un destino de ensueño, Nueva Zelanda. He tenido la suerte de pescar en los mejores sitios del mundo como Patagonia, Alaska, Canadá, USA, y hay sitios maravillosos para conocer. Pero la verdad que también disfruto mucho en nuestros ríos de España, y en mi querida Galicia, que si los cuidáramos más...
Publicidad
¿Una gestión para un río?
Yo creo que está todo inventado, solo tenemos que copiar lo que funciona, que normalmente es saber cuánto genera el río, cuánto se puede extraer, si es, que se puede, y predominio de la captura y suelta. En España somos unos privilegiados en el sentido de que todos los ríos son públicos y de libre acceso, lo que tenemos es que seguir en la misma línea que estamos, manteniendo sitios determinados para poder extraer, y apostar y concienciar por una pesca responsable en el que predomine la captura y suelta. Esto en cuanto a la pesca, pero si pasamos a otros niveles, habría que destruir centrales en desuso, penalizar la contaminación del río y sus orillas, revisar los caudales ecológicos, muchas veces insuficientes y controlar los depredadores como el cormorán, que tanto daño está haciendo a nuestras poblaciones piscícolas, entre otras medidas más globales.
¿Captura y suelta o captura y muerte?
Captura y suelta. Es la opción de futuro, en muchos sitios hace tiempo que se han dado cuenta. En todos los destinos de pesca paradisíacos que hemos comentado antes, tienen dos denominadores comunes, que tienen muchos peces y que además en la mayoría de los casos no se matan. Si queremos que la pesca y el deporte de la pesca de pasos hacia delante, es el camino que debemos coger.
Noticia Patrocinada
¿Ríos nacionales o extranjeros?
Un poco de todo, me encanta pescar en Galicia, me encanta pescar en España, y también me encanta viajar y conocer sitios nuevos.
Un río para pescar a seca.
No conozco otro mejor que el Xallas. Podrías ir todos los días de la temporada de principio a fin sin poner una ninfa teniendo el éxito asegurado.
¿Moscas propias o moscas de otros pescadores?
Yo pesco con las mías siempre. A veces en los campeonatos del mundo nos ayudamos entre nosotros y pescas con moscas que hicieron tus compañeros, pero como norma general, siempre montadas por mí. Es otra parte más de la pesca a mosca.
Publicidad
¿Moscas secas, ninfas o ahogadas?
Hay que llevar de todo, las moscas son recurso que necesitas en cada momento. Hay que llevar una variedad, pero sin volverse loco. Cuando ya llevas muchos años, te das cuenta de que con diez modelos de secas y diez de ninfas pescas en cualquier lugar del mundo.
¿Una mosca que siempre te sacó de apuros?
Vamos a decir la famosa oreja de liebre. Es una mosca que puede imitar muchas cosas y siempre funciona.
¿Una mosca libra bolos?
Como te decía antes, esa no existe. Las manos son las que libran los bolos.
Publicidad
¿Qué moscas no pueden faltar en tu caja?
Resumiendo, un tricóptero, una efémera oliva, una oreja de liebre y un díptero. Para ninfas te diría una faisán, una gasolina y una culirroja.
¿Tu mosca ideal?
La que quieran ellas en cada momento.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.