Miércoles, 27 de julio 2022, 18:32
El Ministerio de Educación y Formación Profesional ha presentado este miércoles a los consejeros autonómicos del ramo su propuesta de modelo de prueba de acceso a la Universidad, con menos exámenes y un ejercicio de madurez, y que estaría completamente implantada en el curso 2026/ ... 2027.
Publicidad
La ministra de Educación y Formación Profesional, Pilar Alegría, ha sido la encargada de presentar a los consejeros de Educación de las comunidades autónomas la propuesta del Ministerio, que también ha sido enviado a la Conferencia de Rectores de las Universidades Españolas (Crue). La ministra y su equipo se reunirán esta tarde con su presidente, Juan Romo.
En este sentido, Educación plantea una propuesta de implementación que sea gradual en la estructura, contenidos y criterios de evaluación de las pruebas, de modo que se abra un cierto margen temporal de adaptación progresiva al nuevo modelo, tanto por parte del profesorado como del alumnado.
Por otro lado, no se propone desarrollar una prueba de acceso a los estudios universitarios unificada, pero sí conseguir acuerdos que permitan a los distintos territorios del Estado elaborar pruebas que sean homologables entre estos. Se crearán grupos de trabajo entre el Ministerio, las comunidades autónomas, las universidades e institutos de evaluación para establecer el diseño y la corrección.
En el documento, el Ministerio aboga por que en los cursos 2023/2024, 2024/2025 y 2025/2026 se establezca un modelo en tránsito. Propone que los estudiantes realicen un total de cuatro ejercicios, contando cada uno de ellos un 25 por ciento de la nota.
Publicidad
Serán tres ejercicios de materias --uno específico sobre la materia de modalidad obligatoria de la elegida por el alumno (Matemáticas II o Latín II, por ejemplo), además de los ejercicios de las materias comunes de Historia de la Filosofía e Historia de España-- y un cuarto ejercicio de carácter general, en el que “en estos tres primeros cursos se valorarán principalmente las destrezas asociadas al ámbito lingüístico, y que pretende evaluar principalmente la madurez académica del alumnado”.
Ya a partir del curso 2026/2027 el citado ejercicio general de madurez supondrá un 75 por ciento de la nota, pasando a sustituir completamente a los ejercicios de las materias comunes, “puesto que se construirá sobre las competencias específicas de todas ellas”. Se mantendrá el ejercicio específico de modalidad (con un peso del 25 por ciento de la nota). Por tanto, a partir de este momento, el alumnado realizará dos ejercicios, uno más globalizado y otro de materia.
Publicidad
Educación explica que, en todos los casos, el ejercicio general de madurez constará de un dossier formado por una serie de documentos (textos, imágenes, infografías, gráficos, tablas, audiovisuales, etc.) que girarán en torno a un mismo tema, y en el cual se pedirá al alumnado que realice un análisis desde diferentes aspectos y perspectivas, respondiendo a diversos tipos de preguntas (cerradas, semiconstruidas y abiertas).
La consejera de Educación, Rocío Lucas, ha participado esta mañana en un encuentro telemático entre la ministra de Educación y Formación Profesional y los consejeros de este ámbito de las comunidades autónomas. Durante la reunión, el Ministerio ha presentado su propuesta para la nueva EBAU que Lucasha rechazado por no solucionar el actual problema de falta de igualdad de oportunidades. Castilla y León insiste en la necesidad de regular una prueba de acceso a la universidad única en todo el territorio nacional para garantizar la igualdad de los alumnos.
Publicidad
En este sentido, la titular de Educación ha reiterado la petición de la Junta para que los estudiantes puedan elegir, con libertad y en igualdad de condiciones, la universidad donde desean estudiar. “El sistema educativo de Castilla y Leon destaca por su calidad y equidad, donde prima una cultura del esfuerzo que no regala aprobados. Por ello, con un distrito universitario único, es injusto que las pruebas de la EBAU sean diferentes en cada comunidad”, ha reivindicado Lucas.
Asimismo, la consejera de Educación ha subrayado que, “cuando se ha hecho un modelo más homogéneo entre autonomías, se ha podido comprobar que los alumnos de Castilla y León van muy preparados a las pruebas y obtienen mejores calificaciones”.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.