Sábado, 9 de julio 2022, 23:45
La orientación de la nueva Política Agraria Común -PAC- hacia las producciones ecológicas, con el Pacto Verde Europeo y la estrategia “de la granja a la mesa”, ha impulsado especialmente en el último año la producción ecológica en Salamanca. La provincia es la que más incremento experimentó en superficie “verde” en 2021 de la Comunidad -el Consejo Económico y Social de Castilla y León lo cifra en un 66,8%- pero pese a alcanzar las 5.179 hectáreas de superficie destinada a la producción ecológica, solo está por delante de Ávila (que tiene 5.015) y de Soria (5.120).
Publicidad
La provincia era hasta ahora la que menos apostaba por la agricultura y ganadería “verde” y, de hecho, en 2020 dedicaba menos de la mitad de hectáreas que ahora a estas producciones -2.442 hectáreas-. El cultivo más ecológico en la provincia es el olivar y la sorpresa era que con tanta dehesa y ganadería extensiva los ganaderos huyeran de esta práctica. Ahora con la nueva PAC que comienza a aplicarse en 2023 se prima al agricultor o ganadero que realice acciones contra el cambio climático, proteja los recursos naturales y refuerce la biodiversidad. El objetivo marcado por la Unión Europea es que en 2030 el 25% de la superficie agraria total de la Unión Europea sea ecológica y, sin embargo, en la provincia de Salamanca, de las 985.000 hectáreas de superficie agraria útil, no se alcanza el 1%. De los 1.698 operadores ecológicos que hay en Castilla y León, 124 son de Salamanca.
En esta comunidad casi la mitad de superficie ecológica se destina a pastos, praderas y forrajes, que es el área que mayor incremento experimentó en el último año (un 44,6%) con ahora 41.945 hectáreas. La superficie destinada a leguminosas y cultivos industriales supone el 27% de la superficie ecológica de la comunidad (23.858) pero solo creció un 1,1% en 2021. El cultivo de frutos secos es, como resalta el informe del CES de Castilla y León, el que experimentó uno de los mayores incrementos al pasar del 2,1% de la superficie de 2020 al 5,3% de la de 2021, con 4.647 hectáreas.
LAS CLAVES
“No hay mercado para la ganadería”. Los ganaderos encuentran problemas a la hora de comercializar su carne ecológica y uno de los que lo vive es el salmantino Javier Arévalo, que no ve mercado para el vacuno. Apenas hay ganaderos ecológicos en Salamanca porque la fórmula que encuentran para llevar su carne al consumidor es la de ocuparse de todo el proceso, incluso de la venta, y es algo inviable para explotaciones pequeñas. Una de las dificultades que ve en la venta de carne ecológica está en la relación entre consumidor ecológico y vegano.
Menos costes. El aumento de costes de abonos o herbicidas ha animado la agricultura ecológica en Salamanca porque el agricultor se encuentra con que gasta menos y, además, cobra más por su producto aunque obtenga menos kilos por hectárea. Al contrario de lo que ocurre con la carne, hay demanda de cereales, forrajes o garbanzos ecológicos.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.