Jueves, 18 de marzo 2021, 11:56
Las siembras de remolacha para la campaña 2021-2022 han comenzado con la duda sobre la superficie final en la provincia de Salamanca, que ha sido una de las más castigadas con la disminución de este cultivo en los últimos años. Desde 2006 hasta ahora Salamanca ha perdido el 68,9% de la superficie de remolacha al pasar de las 4.136 hectáreas de entonces a las 1.284 de 2020-2021.
Publicidad
Ahora todo parece indicar que esta campaña se mantendrá la superficie en parte, como señala Pedro Jesús Blázquez, presidente de la Remolachera Salmantina sociedad cooperativa, por el compromiso de siembra adquirido por buena parte de ellos para recibir la ayuda del Plan de Desarrollo Rural -PDR-. El plazo para adherirse al nuevo programa, de 3 años, acabó el 14 de enero y estaba destinado a explotaciones que no lo solicitaron entre 2014 y 2019.
Según estima el presidente de la Remolachera, en la actualidad ya hay en torno a un 30% de la remolacha sembrada sobre todo en aquellas zonas de sondeo donde pueden disponer de agua en el momento de la siembra. Quienes dependen del embalse necesitan saber para sembrar cuándo sus comunidades iniciarán el riego. La Confederación Hidrográfica del Duero -CHD- ya les advirtió que debido al buen año hidrológico y a la cantidad de agua almacenada -este martes Santa Teresa guardaba 406 hectómetros de los 496 posibles y se encontraba al 81,9% de su capacidad- la campaña podría adelantarse y no habría necesidad de esperar al 1 de abril cuando empieza oficialmente.
Sí prevé Blázquez que existan cambios en las contrataciones en parte porque por primera vez su cooperativa, con un centenar de socios, tiene dos líneas abiertas, una con Acor y otra con Azucarera, y será el productor quien decida para qué empresa cultiva. En las anteriores campañas estos agricultores solo tenían abierta la posibilidad de contratar a través de la cooperativa con Azucarera.
Si la caída de superficie ha sido importante, la disminución en cuanto al número de agricultores salmantinos que cultivan ha sido aún mayor y de 2006 hasta ahora el número de productores ha caído un 83%: solo quedaban la pasada campaña 166 agricultores fieles a este cultivo cuando hace 15 años eran casi mil, en concreto 988. Fue en 2006 cuando Bruselas fijó la referencia para las ayudas desacopladas y se produjo un cambio drástico en cuanto a aceptación del cultivo, con una caída de cultivadores de 988 a 498 entre 2006 y 2008.
Publicidad
La caída de superficie y cultivadores contrasta con el aumento de rendimiento en Salamanca que desde 2014 ha sido superior a las 104 toneladas/ hectárea salvo en 2008/2009, que fueron 89,3. Desde 2005 el récord está en las 119,2 toneladas por hectárea obtenidas de media en la campaña 2019/2020.
La empresa Azucarera, que asumirá el pago a los agricultores afectados de la diferencia neta entre el ingreso que percibieron en la campaña 2019-2020 y el que habría obtenido en función del Acuerdo Marco -AMI-, trabaja en calcular el importe exacto que corresponderá a cada agricultor por este concepto. En nota de prensa recuerda que “la antigua oferta comercial” estaba integrada por un precio base de 25,45 euros, una compensación por pulpa y dos complementos que dependían de la distanica a la fábrica y del rendimiento del agricultor. En semanas, anuncia, los técnicos contactarán con los agricultores para comunicar a cada uno cuánto le corresponde. Azucarera dice que tras analizar los laudos los árbitros son concluyentes al afirmar que los precios no deben negociarse con los sindicatos agrarios sino directamente con los agricultores.
Publicidad
En torno a 330.000 euros, es la cantidad que estima ASAJA que deberá abonar Azucarera a los agricultores después de que esta organización ganara el arbitraje que presentó contra la empresa por la bajada de precio. Azucarera, dice ASAJA, tendrá que abonar un diferencial de 4,2 euros por tonelada a cada remolachero.
La remolacha es un cultivo rentable, que además permite al agricultor conocer el precio antes de sembrar. Aunque la rentabilidad es muy variable -influye el tipo de riego, por ejemplo- un estudio de Acor apunta a un coste medio de 3.042 euros por hectárea de remolacha: con unos ingresos de 42 euros por hectárea para una producción media de 100 toneladas por hectárea, el beneficio estimado ascendería a 1.157 euros por hectárea. La Remolachera da por buena esa cantidad, pero incluyendo las ayudas al cultivo. La razón por la que se ha dejado la siembra es con estos datos en cierto modo un misterio, salvo porque se trata de un cultivo que da más trabajo que otros. En esta campaña influye el buen precio que ha tenido el maíz, que ha llevado a agricultores hacia este cultivo.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.