Carga de remolacha para la Azucarera ayer en Palaciosrubios, de un socio de la Remolachera Salmantina.

La caída de la remolacha en Salamanca: de cultivarse en 90 pueblos a quedarse en la mitad

Salamanca vive el enésimo ataque al consumo de azúcar y el pacto por la remolacha como una de las provincias más frágiles: de las 6.365 hectáreas de hace 20 años le quedan 1.433

Miércoles, 11 de noviembre 2020, 14:42

Salamanca afronta el enésimo ataque al consumo de azúcar y y el incremento del IVA en las bebidas azucaradas como una de las provincias más frágiles con respecto a la permanencia del cultivo de la remolacha. De ser líder en la Comunidad, con 6.365 hectáreas cultivadas hace 20 años ha pasado a tener 1.433,54, un 70% menos, según los datos de superficie de la Junta de Castilla y León. De estar presente en alrededor de 90 municipios de la provincia de Salamanca porque era el único cultivo que aseguraba un precio al agricultor, ha pasado a mantenerse en aproximadamente la mitad.

Publicidad

Ahora, Salamanca vive el “frente común” a favor de la remolacha impulsado el pasado viernes por la Consejería de Agricultura, Ganadería y Desarrollo Rural de la Junta de Castilla y León y con el apoyo de 23 asociaciones, entidades e instituciones, como la séptima provincia de Castilla y León en superficie cultivada de remolacha. De las 21.471,90 hectáreas de Castilla y León -que ha perdido 31.949 hectáreas desde hace 20 años- la mayoría están en Valladolid -6.884,91-; y le siguen León -4.423,34-; Palencia -2.022,75- , Zamora -1.866,93 hectáreas- y Burgos -1.568,62 hectáreas-.

Proximidad a la fábrica. Las cinco primeras provincias en superficie de cultivo de remolacha están próximas a una fábrica. Después de las reestructuraciones, Castilla y León concentra la producción de azúcar en España, donde están cuatro de las cinco fábricas azucareras de España: Olmedo (Valladolid), La Bañeza (León), Toro (Zamora) y Miranda de Ebro (Burgos), pero esta última recibe remolacha no solo de esta Comunidad sino también de La Rioja, País Vasco y Navarra. La quinta azucarera de España está en Jerez de la Frontera (Cádiz).

Un informe del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León -ITACyL- vincula la distribución de la superficie de remolacha a la presencia de las fábricas debido a que por su coste de transporte, la remolacha es rentable siempre que esté cerca de los lugares de transformación. La azucarera de Salamanca cerró en 2002 cuando en la provincia se cultivaban 5.700 hectáreas de remolacha. Desde entonces hasta ahora ha perdido 4.267 hectáreas. En esta línea, el informe del ITACyL refleja que el 87,71% de las parcelas de remolacha se encuentran a menos de 100 kilómetros de distancia de alguna fábrica azucarera.

Es un cultivo que necesita cuantiosas inversiones y es una alternativa para el regadío. Su abandono por parte de los productores tiene además otro efecto, que es mover el mapa de cultivos de una zona con incidencia en los precios.

Publicidad

Precio. A los problemas de distancia a la fábrica -los agricultores salmantinos entregan ahora en la fábrica de Olmedo (Valladolid) y de Toro (Zamora), se unen las dificultades de precio, con la incertidumbre que produce la ruptura del Acuerdo Marco Interprofesional por parte de Azucarera y la petición de arbitraje, cuya resolución esperan las organizaciones agrarias. Los agricultores denuncian el cambio de normas a mitad de la partida y que ha dejado de ser un “cultivo organizado”, con AMI desde hace más de 40 años, a no existir esa interlocuión empresa-agricultores en la que se decidían las reglas del juego. Ahora los agricultores que contratan con Acor saben que cobrarán 42 euros por tonelada de remolacha con ayudas incluidas, mientras que los de Azucarera que optaron por el modelo de contratación con complemento no conocerán el precio de la remolacha hasta marzo, lo que les crea incertidumbre. También la sensación de que Azucarera solo quiere productores grandes y apuesta por los nuevos canales de regadío. En Castilla y León se cultivan 14.000 hectáreas para Acor en la campaña 2019-2020 y 7.531, para Azucarera.

Palaciosrubios y Ventosa

Los dos municipios salmantinos con más remolacha son Palaciosrubios y Ventosa del Río Almar, importantes tanto para Acor como para Azucarera. La Remolacha Salmantina sociedad cooperativa, que sigue siendo el colectivo de referencia, trabaja con Azucarera y con ella han contratado la remolacha de 454 hectáreas de 34 pueblos de Salamanca en la campaña 2020/2021. En 2008/2009 aportaba 1.580 hectáreas de 66 municipios. El mayor número de hectáreas lo tiene en La Armuña -237 de 12 pueblos-, seguida de Peñaranda -73 de 6-, Guareña -65 de 6- Tormes bajo -41- y Tormes alto -38 de 6 municipios-.

Publicidad

“No descartamos aumentar más hectáreas”

Óscar Mateos, de Cilloruelo, es prácticamente un recién llegado al sector remolachero. “Hace tres años compramos una finca en el término municipal de Palaciosrubios y el año pasado sembramos remolacha, y este año también hemos cultivado 16 hectáreas”, afirma.

“Buscábamos un cultivo alternativo y optamos por la remolacha y la verdad es que el año pasado nos fue bastante bien, tuvimos una media de 125 toneladas por hectárea, y nos resultó rentable. Este año acabamos de arrancar y cargar la producción para entregarla en fábrica y aún no hemos calculado las cifras pero creemos que andarán por algo similar”, explica el agricultor.

Publicidad

Con respecto al futuro más inmediato, Óscar Mateos se muestra dispuesto a continuar sembrando remolacha ya que lo ha pedido para tres años que suele ser, por lo general, el compromiso que firman los productores con la industria.

“La intención es sembrar, de nuevo, las 16 hectáreas y tampoco descartamos incluso aumentar algo aunque no tenemos la decisión tomada al cien por cien”, añadió. A pesar de ser de Cilloruelo su finca está situada en uno de los grandes “reinos” remolacheros como es Palaciosrubios.

Publicidad

“Con alta producción, sigue siendo rentable”

José Manuel Partearroyo es el alcalde de Zorita de la Frontera aunque su medio de vida es la agricultura y mantiene su apuesta por la remolacha entre los cultivos que siembra cada año en sus tierras.

“Este año he sembrado 12 hectáreas de remolacha que ya tengo prácticamente toda sacada para entregar a Acor y la verdad es que teniendo una producción alta, entre 110 y 140 toneladas por hectárea, sigue siendo un cultivo rentable. Si no llegas a esas cifras, es mejor dejarlo”, comenta. Partearroyo destaca, además, que “ahora los agricultores, en el caso de la remolacha, hacen las cosas bien, sembrando pronto, con técnicas buenas y todo muy mecanizado, lo que se nota también en las producciones finales”, añade el agricultor.

Su pueblo, Zorita de la Frontera, en la comarca de Peñaranda, hace décadas era uno de los grandes núcleos remolacheros junto a su “vecino”, Palaciosrubios, y otros municipios cercanos como Paradinas de San Juan y Rágama, entre otros. “Hoy en día creo que no llegamos ni a seis agricultores los que seguimos sembrando remolacha”, señala.

Noticia Patrocinada

Por el momento su intención es seguir con el cultivo para la próxima campaña remolachera.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad