La Junta de Castilla y León, a través del Instituto Tecnológico Agrario de Castilla y León -ITACyL-, ha identificado 23 “nuevos” cultivos, alternativa a los actuales, y que se adaptan a las condiciones de la provincia de Salamanca y también al nuevo contexto del cambio climático, que propicia la introducción de otros que antes era muy difícil que completaran su ciclo en Castilla y León.
Publicidad
En concreto, y dentro del Plan de Impulso a la Bioeconomía Agroalimentaria, el departamento dirigido por el también viceconsejero de la Consejería de Agricultura Jorge Llorente, el ITACyL ha elegido cultivos que puedan tener un mayor valor añadido; que se adapten a los nuevos gustos del consumidor, orientados hacia productos alejados de los tradicionales y más saludables; y que, relacionado con el punto anterior, se adapten a las necesidades de la industria agroalimentaria. Los 23 nuevos cultivos los divide en leñosos: pistacho, almendra, olivo, nogal y avellano; cultivos arbustivos: lavandín, arándano, frambuesa, hinojo y ciprés; y herbáceos: quinoa, camelina, adormidera, trigo sarraceno, trigo fuerza, estevia, teff, cannabis medicinal, maíz dulce, alpiste, sorgo, espelta y mijo.
En el caso concreto de Salamanca el nuevo regadío de La Armuña hace que los agricultores comiencen a buscar ya alternativas a los cultivos de patata, maíz y remolacha, que aunque son los habituales de la zona, temen que la ampliación de la oferta supere a la demanda. Con estos 23 cultivos alternativos la Junta de Castilla y León busca una nueva ayuda para mantener la población en el medio rural y conservar el medio ambiente.
Dentro de este Plan, el ITACyL trabaja también, en el caso de cultivos leñosos, en orientación de la plantación; situación de las plantas polinizadoras; establecer los injertos más adecuados o los sistemas de poda idóneos, entre otros aspectos. En el caso de los herbáceos ensaya para determinar la adaptación, selección de variedades, estudio de suelos y abonados, incidencia de plagas y enfermedades o análisis de calidad.
Para secano:
1. Olivo (leñoso).
2. Lavandín (arbustivo).
3. Camelina (herbáceo). Su superficie es mínima en Salamanca pero estable en 2018 y 2019:
4. Trigo Sarraceno (herbáceo).
5. Alpiste (herbáceo).
Publicidad
Regadío:
1. Adormidera (herbáceo).
2. Estevia (herbáceo).
3. Cannabis medicinal (con contrato-regadío. Herbáceo).
4. Maíz dulce (herbáceo).
5. Sorgo (herbáceo). En Salamanca se cultivaron 40,33 hectáreas en 2018 y 46,33 en 2019.
Secano y regadío:
1. Pistacho (leñoso). Es uno de los cultivos más de moda aunque de momento sólo ocupan una superficie en la Comunidad de 2.000 hectáreas pese a necesitarse más producción. En Salamanca se está extendiendo sobre todo en la comarca de Alba de Tormes aunque hay también en otros puntos. Los árboles no son productivos hasta los 8 años.
Publicidad
2. Almendra (leñoso). En Salamanca hay declaradas en la PAC 854,34 frutos de cáscara, que incluyen al avellano y al pistacho.
3. Nogal (leñoso).
4. Avellano (leñoso).
5. Arándano (arbustivo).
6. Frambuesa (arbustivo).
7. Hinojo (arbustivo).
8. Ciprés (arbustivo).
9. Quinoa (herbáceo). En Salamanca se sembraron 11,49 hectáreas en 2018; ninguna este año.
10. Trigo fuerza (herbáceo).
11. Teff (herbáceo). En Salamanca se cultivaron en 2019: 68,25 hectáreas.
Publicidad
12. Espelta (herbáceo). De Triticum espelta se sembraron 18,79 hectáreas este año.
13. Mijo (herbáceo). En Salamanca sólo se cultivaron el pasado año 3,25 hectáreas, según la PAC.
Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas
¿Ya eres suscriptor? Inicia sesión
Publicidad
Utilizamos “cookies” propias y de terceros para elaborar información estadística y mostrarle publicidad, contenidos y servicios personalizados a través del análisis de su navegación.
Si continúa navegando acepta su uso. ¿Permites el uso de tus datos privados de navegación en este sitio web?. Más información y cambio de configuración.