Rebaño de ovejas durante la trashumancia en Salamanca. ARCHIVO

Crece la preocupación por la viruela ovina y su efecto en la exportación

Se han detectado desde el pasado día 19 nueve focos, tres en la provincia de Granada y seis en la de Cuenca | De momento, estabilidad en precios en los mercados nacionales

Sábado, 1 de octubre 2022, 11:32

La aparición de viruela ovina y caprina en España preocupa en el sector después de que desde el pasado día 19 se detectara la presencia del virus en una explotación de ovino en el municipio de Benamaurel (Granada) y a partir de él se confirmaran ... un total de 9 focos de la enfermedad: tres en Granada (dos en Benamaurel y Cúllar) y seis en Cuenca, todos ellos en Villaescusa de Haro. Las explotaciones afectadas son de diferentes tipos: hay tres centros de producción de carne (los de Granada); y el resto son cebaderos (2), centros de concentración (2) y una explotación de producción de leche.

Publicidad

Se trata de una enfermedad que afecta exclusivamente a las especies ovina y caprina y que no puede transmitirse al ser humano por contacto directo con los animales ni a través de sus productos.

A raíz de la aparición de casos, el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación ha hecho un llamamiento a las explotaciones ganaderas de ovino y caprino para que apliquen adecuadas medidas de bioseguridad durante el transporte y garanticen el buen funcionamiento de los sistemas de vigilancia pasiva con el fin de poder detectar tempranamente la entrada de la enfermedad.

La viruela de ovino y caprino era una enfermedad erradicada en España desde el año 1968. Sus síntomas son aparición de nódulos, vesículas, lesiones dérmicas o internas en los pulmones de los animales, que suele ir seguida de la muerte del animal. Es una enfermedad que exige una notificación obligatoria por su propagación rápida. El periodo de incubación es de 4 a 8 días en el caso de la viruela ovina y de 5 a 14, en el de la caprina. Y la mortalidad puede alcanzar el 100%, sobre todo entre los ejemplares de menos edad, corderos y cabritos. La transmisión de la enfermedad es a través de aerosoles y contacto directo y uno de los graves problemas de su aparición es el económico porque disminuye la productividad de los animales que sobreviven y el rebaño tarda años en recuperarse.

Si bien no se habían detectado casos en España, dentro de la Unión Europea sí fueron confirmados en 2014 en Grecia y Bulgaria y es una enfermedad endémica en países de Asia, Oriente Medio y África, entre ellos Marruecos, Túnez o Argelia.

El temor de los ganaderos es que pueda afectar a la exportación, de importancia en Salamanca porque es la salida al mercado de corderos grandes y ovejas. De momento hay estabilidad en los mercados. Subió el ovino en la Lonja del Ebro pero por la mayor demanda del Pilar; en Extremadura aumentaron de precio los corderos de 15 kilos (0,20 euros/kilo) y repitieron los demás con las ovejas para matadero ligeramente a la baja (-0,050); en Albacete repitieron y en Segovia subieron 0,10 los lechales y repitieron los grandes.

Este contenido es exclusivo para suscriptores

Disfruta de acceso ilimitado y ventajas exclusivas

Publicidad